ASPECTOS FÍSICOS:
LOCALIZACIÓN ASTRONÓMICA: El
municipio de El Espinal se localiza en el departamento del Tolima; las
coordenadas geográficas lo sitúan a 4° 09' latitud Norte, en consecuencia se
encuentra situado en la zona ecuatorial, por lo tanto no hay estacionalidad térmica,
esto conlleva a que la altitud es el factor más importante en la determinación
del clima; su longitud oeste es de 74° 53' al oeste de Greenwich por
consiguiente se encuentra a 5 husos horarios más tarde del primer meridiano que
se tiene en cuenta para tomar el tiempo.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Está localizado al norte con el
Municipio de Coello, al oriente con el Municipio de Suarez, al sur con el
Municipio del Guamo y al occidente con Municipio de San Luis.
DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA: El
municipio posee en la actualidad seis corregimientos con sus correspondientes
veredas y/o barrios así:
Veredas: La Trinidad, La Arenosa, San Francisco, Centro y
Rincón de San Francisco, Patio Bonito, Montalvo, Santa Ana, Minuto de Dios,
Agua Blanca, La Dulce, Pascual Aldana Y Andagoya, Agua Blanca alta, Las
Delicias, La Joya, Agua Blanca sector La Morena, Guayabal, La Caimanera,
Coyarco, Guadalejo, Talura, Puerto Peñón, Guasimal, Dindalito sector SENA,
Dindalito sector Unión y Dindalito sector Centro, Paso Ancho, Sucre, Canastos y
Cardonal.
Corregimientos: Conformado por el espacio rural que comprende el
centro poblado de Chicoral y sus divisiones territoriales: Las Brisas, La
Floresta, La Esperanza, Villa del Rosario, El Carmen, Villa nueva, El Agrario,
Libertador, El Centro, Primero de Mayo y Asociación de vivienda El Paraíso
Barrios: Talura, Isaías Olivar, San Pedro I y II etapa,
Urbanizaciones La Esperanza, La magdalena I etapa, Villa Catalina, El Recreo I
etapa, La Cascada, Las Palmeras, El Bosque, El Palmar, Villa Campestre, La
Ceiba (Belén), Entre Ríos, Cafasur, Bosques de Roa, Los Almendros, Treinta de
octubre, San Carlos, Villa Laura, El Futuro, Villa PaAz I y Villa Paz II, El
Centro, San Rafael, Caballero y Góngora, Santa Margarita María, Primero de
Mayo, Nacional, Libertador, Fátima, Urbanización Santa Margarita María y
Urbanización Villa Lorena, Betania, San Nicolás, Balcanes, Belén, Rondón,
urbanización Arkabal, Urbanización Betania Campestre, Urbanización Villa Luz
Dary Hernández, Urbanización Villa del Prado, Asociación de vivienda Betania y
caracolí del campo.
ASPECTOS BIOFÍSICOS:
HIDROGRAFÍA
El Municipio se encuentra en la cuenca
del Río Magdalena, localizado en la parte oriental donde sirve de límite con el
municipio de Suárez, recorre una longitud aproximada de 13,2 Kilómetros, desde
la desembocadura de la Quebrada Eneal en la vereda Guadalejo hasta la Vereda
Aldana y Andagoya.
El municipio está drenado por nueve
micro-cuencas cuyos cauces naturales son reducidos y de tipo estacionario. La
gran mayoría reciben aguas residuales. Seis de los cuales presentan gran
contaminación por agroquímicos:
-CUENCA:
El Rio Magdalena
-SUBCUENCA:
Rio Coello, quebrada Eneal, Agua Sucia, Santa Ana, Coyarco, Talura, Guayabal,
Montalvo, San Bonifacio, el Espinal (la pioja).
· La Quebrada
Espinal: la quebrada espinal nace en la vereda Dindalito
Sena pasa por el límite de la zona antigua del municipio con la zona
norte del mismo, recibe por la margen izquierda las quebradas San Javier,
Guayabal y El Aceituno; Recorre el municipio de oriente a occidente y sirve de
receptor de las aguas servidas provenientes de la red de alcantarillado.
La Quebrada
Eneal: nace en el cerro de La Ventana y hace todo su
recorrido hasta desembocar en el río Magdalena, sirve de límite con el
municipio del Guamo, por la margen izquierda recibe las quebradas Guasimal,
Cardonal, Guadualejo con la Leona y la Balsa.
La Quebrada Agua Sucia: Nace cerca de la población de El
Espinal, entre esta y el Canal Espinal.
Las Quebrada
Morrocoy y Talura: Nace cerca de El Espinal por el costado oriental.
Las Quebradas
Santa Ana, y Agua Blanca: Localizadas al sector norte del municipio recorren la
zona rural, siendo fuente del preciado líquido para el riego.
La Quebrada La
Morena: Nace en la banda derecha del Canal Espinal, corre por
la margen izquierda del Mismo con dirección noroeste a desembocar al río
Coello.
La
Quebrada la Chonta.: Recorre
el casco urbano del municipio por el costado sur, cause que fue interrumpido
por la construcción de urbanizaciones y barrios, agravado aún más con la
implementación por parte de USOCELLO, como canal de riego el cual utilizo el
cauce de la misma para esta función y
como si fuera poca su alteración el distrito de riego modifico el nivel de
terreno anulando de esta forma el drenaje natural que permitía la evacuación de
las aguas de escorrentía, dado que su
cauce es exclusivo de épocas de lluvia, situación que ha generado que en épocas
de lluvia la problemática de inundaciones se haga inmanejable para la
Administración Municipal.
La
Quebrada el Aceituno: La
quebrada el aceituno recorre el municipio desde el sector oriental al
occidental por el costado norte, recibe igualmente aguas sobrantes de riego,
siendo alterado su cauce al paso por propiedades privadas y en ocasiones
anulado, situación que fue corregida en la finca 'Saucedal' tramo en el que fue necesario la
construcción de su cauce, de la misma manera está quebrada es contaminada con
la descarga de aguas provenientes del sistema de alcantarillado Municipal.
La Quebrada Guayabal. Las posibles causas de la contaminación del
agua de las anteriores Microcuencas se deben principalmente al inadecuado
manejo de los desechos líquidos y sólidos tanto del sector urbano y rural, los
cuales son descargados indiscriminadamente alterando sus características
físico-químicas y microbiológicas. De igual manera radican las causas en el uso
intensivo de agroquímicos, bajo la incidencia de la alta pluviosidad regional
que favorece el acarreo de residuos de las actividades agrícolas y
ganaderas. Lo cual favorece su utilización por el ganado como
bebedero y sitio de deposiciones de estiércol, contaminando las aguas con
coliformes fecales.
FÍSICO-BIÓTICO.
El objetivo de este componente es
identificar el estado actual del medio natural abiótico y biótico, incluye las
potencialidades ambientales del territorio municipal: oferta ambiental de
recursos naturales (utilidad de los suelos, cantidad y calidad de agua,
características del clima, cobertura vegetal, fauna asociada, ecosistemas
estratégicos, áreas de reserva, oferta de materias primas o condiciones que
permitan su aprovechamiento humano) y los recursos, ecosistemas o lugares que
por sus características especiales se constituyen en patrimonio natural;
también la problemática ambiental (procesos naturales de deterioro,
contaminación, agotamiento, usos inadecuados de los recursos).
CLIMATOGRAFÍA:
Existen
alturas significativas como el cerro Carrasposo que cuenta con 650 metros sobre
el nivel del mar, por lo cual las tierras del municipio corresponden al piso
térmico cálido en una extensión de (217 Km2.) de su superficie territorial, el
área urbana posee una temperatura que oscila entre los 26° y los 29 y se halla
a una altura sobre el nivel del mar de 323 metros.
PLUVIOMETRÍA:
Según la
estación Nataima-Espinal, el municipio tiene una altitud de 431 metros y una
precipitación de 1766,4 mm que puede variar de año en año con registros
superiores e inferiores de 1500 mm de lluvia. Existiendo dos periodos secos,
durante el año que son: enero, febrero a junio, julio, agosto y diciembre. Así
mismo existen dos periodos lluviosos: marzo, abril y mayo; septiembre, octubre
y noviembre.
MORFOLOGÍA:
El
espacio geográfico que comprende al municipio de El Espinal es plano y
ligeramente ondulado, la altitud del casco urbano es de 323 metros sobre el
nivel del mar, sin embargo el municipio posee alturas significativas como son
el cerro Carrasposo con (650 metros), el cerro de la Cruz con más de (400
metros), el cerro del Cacique Dormido con más de (1500 metros).
PRECIPITACIÓN:
Según el análisis de los resultados obtenidos por el distrito de riego de uso Coello la precipitación anual para el municipio de El Espinal está en promedio de 133.04 mm
HUMEDAD RELATIVA.
Según el análisis de los
resultados obtenidos por el distrito de riego de uso Coello la humedad
relativa anual para el municipio de El Espinal esta
en promedio de 71,30 %.
CLIMATOLOGÍA.
Según el análisis de los
resultados obtenidos por el distrito de riego de uso Coello la temperatura
promedio para el municipio de El Espinal está en promedio de 26.5 °C.
BRILLO SOLAR.
Para el municipio de El Espinal, el
período de mayor expresión se Presenta en el mes de Febrero, y el menor
registro en el mes de marzo.
EVAPORACIÓN:
Según el
análisis de los resultados obtenidos por el distrito de riego de uso de Coello
la evaporación anual para el municipio de El Espinal está en promedio de 40.99
mm.
VIENTOS.
La velocidad del viento anual es de
1.07.
actualicen esos mapas , que por lo menos se pueda leer los nombres de las veredas
ResponderEliminar