domingo, 26 de mayo de 2013

MARCO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA (2)


SUELOS

La topografía del municipio es plana, conformada en mayor parte con suelos y pendientes del 0-3% con pequeñas variaciones del 3 al 7% y están estratificados por aluviones en proceso de formación.
Los suelos son aptos para toda clase de cultivos tropicales de agricultura        comercial, ya sea transitorios o permanentes, también son aptos para ganadería intensiva, éstos requieren riego para explotaciones intensivas en: arroz, sorgo, algodón o frutales.
En su mayor extensión están localmente limitados por capas de arcilla endurecida, a una profundidad cercana a los 60 cm, lo que ha sido muy bien aprovechado para el cultivo de arroz con riego.

Para hacer el análisis del suelo en el municipio del Espinal, se han tenido en cuenta las principales características regionales, la tradición histórica, y la tendencia  urbanizadora; desde de la reglamentación, uso, aptitud  y tenencia del suelo.
Teniendo en cuenta la evaluación de anteriores diagnósticos, la  actualización de datos estadísticos y el trabajo de campo, se  plantea aquí el desarrollo físico del municipio acorde con las necesidades actuales, visualizando los problemas que se han venido presentando dentro del plan de desarrollo, para garantizar una apropiación del suelo ordenada controlada y regulada por el municipio dentro del marco del Plan de Ordenamiento Territorial.



 PERÍMETRO TERRITORIAL:

El suelo del municipio del Espinal se resume de la siguiente forma:
Área Municipio
21.700  Hect.
Área Urbana
881.2 Hect.
Área Rural
20.818.8 Hec

Fuente: Tolima estadístico 1996


ÁREA URBANA
No. Predios Urbanizados Construidos
21.535
No. Predios Urbanizados No Construidos
5.132



Fuente: Tolima estadístico 1996


Total Área Urbana
881.20     Ha
Predios Urbanizados Con Problemas
498
Predios  Urbanizados Con Posibles Problemas
282
Predios Urbanizados Sin Problemas
216

Fuente: Tolima estadístico 1996

 ÁREAS
Clasificación de áreas urbanas y rurales del municipio del Espinal.
No. Total de Predios
21.535
No. De Predios Urbanos
16.151
No. De Predios Rurales
5.384

Fuente: Tolima estadístico 1996



Aunque siempre los perímetros tanto urbano como de servicios deben coincidir, ocurre que  “las invasiones”, llamadas también áreas subnormales  hacen que dichos perímetros tengan que ser extendidos, desordenando el crecimiento de la ciudad.

En el municipio del Espinal el perímetro urbano no siempre coincidió con el perímetro de servicios. En algunos casos las urbanizaciones ya han llegado al límite del  Perímetro Urbano.





REGLAMENTACION ACTUAL DEL USO DEL SUELO
En la actualidad el municipio del Espinal cuenta con 217 Km. 2 de superficie; equivalentes a 21.700 Hectáreas  siendo   881.44  de Hectáreas de carácter urbano y   20.818.56  Hectáreas de carácter rural.
Para este estudio se tomó como ejemplo de planificación  “LA ZONIFICACIÓN”, herramienta utilizada  en gran número de planes de ordenamiento que han tenido aceptable éxito para grandes ciudades del país.
Se hace necesaria dar una interpretación particular al concepto de zonificación  que utiliza los términos de zona, área, y cordón o anillo vial como unidades básicas determinantes de actividades. Así, como de los tratamientos a aplicar y usos asignados.

USOS DEL SUELO

      VIVIENDA


      - Se da un bajo índice de ocupación de uso residencial en el centro de la ciudad  mezclado  a su vez con el comercio.

     - En los últimos años los asentamientos de viviendas se han venido organizando de acuerdo a una estratificación establecida.

     - El centro del Espinal no se ha transformado como se tenía previsto en el estudio hecho en el Plan de Ordenamiento realizado por la Universidad Nacional.


 INDUSTRIA:
      - En el área rural se encuentra tanto industria extractiva como de transformación.
      - En el perímetro urbano se encuentran básicamente industria de transformación. Por el momento esta medianamente delimitada, por tanto la afectación sobre otros usos se presenta en algunos sectores de vivienda y educación.
     - Existen dos zonas claramente definidas de industria; una en el extremo Noroccidental y otra en el extremo Nororiental, lugares que deben ser consolidados en búsqueda de una tendencia  al crecimiento controlado de la misma.
      - En la zona rural la industria se encuentra dispersa, con vías de acceso como únicas   formas de  localización y ordenamiento.


   COMERCIO
Los lugares de mayor concentración comercial son:

       - Carrera 4 en toda su extensión

      - Las Carreras 5 y  6 entre calles 5 y 11

      - La Carrera 7 entre calles 8 y 11

     - Las Calles 9 y 10 desde la Carrera 4  hasta la Plaza Caballero y Góngora.

      - La plaza de mercado la concordia que es privada, funciona principalmente entre semana, generando gran movimiento comercial y congestión. El fin de semana el comercio más importante se desarrolla en la plaza de mercado Caballero y Góngora y zonas aledañas.

      - En el centro de la ciudad se da  saturación de todo tipo de comercio.











No hay comentarios:

Publicar un comentario