domingo, 26 de mayo de 2013

SOLUCIONES A PROBLEMÁTICAS



PROPUESTAS  GUBERNAMENTALES

El desarrollo y la conservación del MEDIO AMBIENTE, son equivalentes en importancia, a nuestra supervivencia y al cumplimiento de las responsabilidades de  ser depositarios de los recursos naturales que necesitarán las generaciones futuras y  a nuestro protagonismo, en la creación de una CONCIENCIA Y UNA NUEVA  ACTITUD FRENTE AL MEDIO.


Los seres humanos, en búsqueda del desarrollo económico y del aprovechamiento  de las riquezas naturales, deberán hacer frente a la realidad de la limitación de los  Recursos y de la capacidad de los ecosistemas  Igualmente deberemos ampliar nuestra frontera sobre lo que consideramos como  MEDIO AMBIENTE, permitiendo asignarle una definición amplia, aceptando  esencialmente que es el marco o entorno vital en el que se desarrolla todo el sistema  de relaciones esenciales entre el individuo y la sociedad, entendida ésta como el  conjunto de todas las formas o condiciones externas que actúan sobre un organismo,  una población o una comunidad.  La Administración Municipal, considerará de suma importancia en virtud del "corpus conceptual" antes expuesto, que debemos puntualizar acciones en dos (2) áreas  básicas o claves del tema AMBIENTAL, que consideramos como uno de los EJES fundamentales, para el DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.
(PDG PDF 2010)

· Educación Ambiental.
La población objeto, debe comprender a todas las personas de nuestra comunidad, desde nuestros niños, hasta nuestros adultos mayores; en virtud de que todos, debemos y podemos aportar para unas buenas y mejores condiciones del MEDIO, como seres actuantes sobre el mismo; propendiendo que en nuestros hogares, Barrios, Corregimientos, Veredas, Colegios, Instituciones Educativas superiores, Industrias, Empresas públicas y privadas, involucrando obviamente a la Administración Municipal; establezcamos actividades y aptitudes educativas en aspectos, tales como:

1. CONSIDERAR EL MEDIO COMO UN TODO, bajo sus aspectos naturales y los creados por la sociedad, tecnológicos y sociales (económicos, políticos, científicos históricos, culturales, morales y estéticos).

2. SER UN PROCESO CONTINUO; tendrá que empezar en el nivel pre-escolar y continuar en el ámbito escolar y extra-escolar.

3. ADOPTAR UN PUNTO DE VISTA INTERDISCIPLINARIO y utilizar los recursos de disciplinas específicas, de manera que sitúe los problemas del AMBIENTE, en una perspectiva Global y equilibrada.

4. EXAMINAR LAS CUESTIONES PRINCIPALES DEL MEDIO, desde una óptica Local, Estatal, Regional, Nacional é Internacional, a fin de que la Comunidad de El Espinal, se haga una idea de las condiciones Ambientales que se dan, además de las propias, en las otras regiones geográficas del Planeta Tierra.

5. CENTRARSE EN LAS SITUACIONES ACTUALES Y FUTURAS DEL MEDIO, teniendo en cuenta su perspectiva histórica.

6. Estudiar sistemáticamente, desde el punto de vista del MEDIO, LOS PLANES DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO MUNICIPAL

7. Ayudar a la a la comunidad en general a revelar los síntomas y causas reales de los problemas AMBIENTALES.

8. Apoyar la utilización de medios educativos variados y una gama amplia de MÉTODOS DE COMUNICACIÓN Y DE ADQUISICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL AMBIENTE y atender adecuadamente las actividades prácticas y las experiencias

9. Impulsar la ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO para personas de todas las edades, a fin de sensibilizarlas en el TEMA DEL AMBIENTE, para dotarlas de los conocimientos mínimos y de la aptitud necesaria, para solucionar los problemas y determinar los valores que atraiga especialmente la atención de los más jóvenes hacia las cuestiones del MEDIO, que se producen en su propia comunidad.
(PDG PDF 2010)

· POLÍTICAS PÚBLICAS ESPECÍFICAS.-
       (De protección y conservación del MEDIO)


1. PLAN DE ARBORIZACIÓN MUNICIPAL consistente en pretender que cada uno de los Espinalunos siembre un árbol, previo un plan de ubicación y mantenimiento. Lo anterior, para establecer lazos sociales de solidaridad y apego al MEDIO.


2. INVENTARIAR LAS ZONAS DE PARQUES en el casco urbano de nuestra ciudad y de Chicoral para establecer planes de revegetalización, (en especial de arborización) y propender por su mantenimiento.


3.  Establecer un plan de manejo ambiental en los temas de: INSECTICIDAS Y PESTICIDAS, utilizados para la actividad agrícola en la zona y fumigaciones aéreas.


4. Seguimiento y toma de decisiones en lo referente a "QUEMA DE CASCARILLA DE ARROZ", como factor contaminante del ambiente.


5. Seguimiento al manejo ambiental e inversión social de EMPRESA PETROLERAS, en los diferentes sectores del Municipio.


6. Formulación de planes de manejo ambiental en programas de reforestación, RECUPERACIÓN DE CUENCAS Y MICRO CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

7. IMPULSAR EL MANEJO INTEGRAL DEL ESPACIO PÚBLICO bajo el estricto respeto del derecho al trabajo de los Espinalunos.

8.  EN TRANSPORTE Y MOVILIDAD, desarrollar la formación de una cultura ciudadana, así como gestionar la modernización, cualificación y tecnificación del tránsito; así como su reorganización, con especial atención del transporte intermunicipal, defendiendo los derechos de los transportadores taxistas del Espinal.
(PDG PDF 2010)



PROPUESTAS  Gubernamentales


El medio ambiente, resulta ser en la actualidad, pieza fundamental e imprescindible del desarrollo sostenible de las sociedades o comunidades; por lo tanto el buen manejo de los recursos naturales , con una cultura de respeto, sin aprovechamiento desmedido de lo que la naturaleza ofrece y con la intervención oportuna de las autoridades ambientales y gubernamentales, nos permitirá a las generaciones actuales, pero especialmente a las futuras, garantizar vida, en armonía con la naturaleza, el desarrollo y con nuestro mundo interior.


ACCIONES ESPECÍFICAS.
Propenderemos, por:

-       Implementare una política integral sobre el medio ambiente urbano y rural, para implementar cultura como el reciclaje y programa ESPINAL LIMPIA con el fin de educar a los ciudadanos en el manejo de la disposición de residuos sólidos.
-       Aplicar de manera estricta las competencias ambientales para regulación y protección del medio ambiente.

-       Aplicar y hacer que se apliquen los comparendos ambientales para protección del medio ambiente y el ornato público.

-       Implementar proyectos, programas de reforestación y protección de las zonas verdes, micro- cuencas hidrográficas, fuentes fluviales y la identificación de zonas de protección ambiental.


(PDG DEFINITIVO PDF 2012)

-       Con la participación de la comunidad y de las entidades educativas, fomentar en los jóvenes el respeto y cuidado del medio ambiente.

-       Fomentar la implementación de la agricultura limpia para evitar contaminación por químicos y desechos en las fuentes de agua.

-       Apoyar la implementación de corredores ambientales paisajísticos.

-       Apoyar en Coordinación con CORTOLIMA y otros Entes públicos y Privados la exploración de alternativas con los sectores productivos, para el  desarrollo de nuevas tecnologías ambientalmente amigables y realizar seguimiento al proceso.

-       Apoyar en Coordinación con CORTOLIMA el manejo adecuado de las condiciones naturales y sociales de recursos como el agua, aire, paisaje, suelo, diversidad cultural y biodiversidad.

-       Coadyuvar en consolidar una decisión definitiva del Gobierno Nacional, en el sentido de negar la explotación de la mina de oro LA COLOSA, por la afectación que tal circunstancia causa en la fuente hídrica primaria que abastece nuestra localidad y, dentro del respeto y prevalencia de los valores ambientales de vida frente a los valores económicos.

-       Gestionar la descontaminación de la quebrada Espinal en todo su recorrido


(PDG DEFINITIVO PDF 2012)








PROBLEMÁTICA AMBIENTAL (2)

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE AGUAS




 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CORRIENTES

La contaminación del agua está presente en todas las cuencas hidrográficas del municipio, estas quebradas son las principales del municipio:

Quebrada el Espinal (La Pioja):  el origen de la contaminación de sus aguas proviene de la evacuación de productos químicos de las empresas industriales que se encuentran ubicados a la entrada urbana de la cuidad. Esta es una de las fuentes hídricas más contaminadas del municipio ya que la utilizan como alcantarilla, basurero de cualquier residuo sólido, y muchas veces de evacuación del pozo séptico. Los efectos originados por las situaciones anteriores están relacionados con la proliferación de plagas y su efecto la salud de los habitantes de la región, ocasiona malos olores, contaminación visual y mala imagen para el municipio. Los barrios principalmente afectados por la contaminación de la quebrada son Belén, Arkabal, Balkanes, Centro, Betania, San Rafael, La Esperanza, Ciudadela Roa y la Ceiba.








QUEBRADA ENEAL: la contaminación de esta quebrada proviene de todos los residuos sólidos que arrojan los agricultores como bolsas y tarros de productos agroquímicos, desechos de la casa y otros. Lo  utilizan como alcantarilla de todas las aguas negras, incluyendo el pozo séptico. Esta contaminación produce malos olores y proliferación de plagas que afectan a los habitantes con enfermedades como el dengue, paludismo, entre otras.








RÍO MAGDALENA


 El río Magdalena en esta región tiene un recorrido aproximado de 700 kilómetros, presentando una diferencia de altura entre los dos puntos extremos (Neiva y Morales) de 456 metros. La región se subdivide en cuatro sub-regiones, de sur a norte, de acuerdo al curso del río.

La Caimanera (FIG.1)es un puerto del Rio Magdalena, este es un sitio turístico muy visitado por habitantes de todo el país (FIG. 2), lo que causa contaminación extrema en este sector del rio ya que arrojan cualquier tipo de residuo sólido, platos desechables, bolsas plásticas, entre otros, y residuos orgánicos, esto produce malos olores en las orillas. 




FIG. 1 


FIG. 2 


FIG. 3 


FIG. 4






PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 


PROBLEMÁTICA  EN EL ÁREA URBANA

- Servicios públicos deficientes
- Estancamiento y poco crecimiento empresarial.
- Conflictos por mal uso del suelo.
- Poca información sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
- Carencia de cultura de trabajo asociado gremial y comunitario
- Deficiencia en las alcantarillas



      PROBLEMÁTICAS  EN EL ÁREA RURAL
- Uso irracional de productos agroquímicos.
- Carencia de agua potable y alcantarillado en el sector rural.
- Falta de adecuación de espacio público alrededor de escuelas.
- Falta de sitios para el desarrollo turístico.
- Mala ubicación del matadero de Chicoral (sector residencial).
- Dispersión de pistas de fumigación.
- La producción agrícola se vende sin valor agregado, es decir sin transformar el producto.
- Faltan obras de infraestructura para conservación de canales y carreteras.
- El hombre Espinaluno carente de cultura hacia el desarrollo y progreso social, sin sentido de pertenencia local.




EROSIÓN E INESTABILIDAD DE TIERRAS
La explotación forestal, la agricultura, la urbanización, la instalación de industrias y la construcción de carreteras destruyen parcial o totalmente el dosel protector de la vegetación, acelerando la erosión de determinados tipos de suelos.
En los suelos de la ciudad este es el principal problema, ya que están urbanizando todas las zonas en las que había en vegetación, construyendo carreteras en las zonas rurales acabando con el habitad de muchos animales, cultivando con maquinaria pesada y aplicando agroquímicos para fortalecer su siembra.
La erosión en la parte rural del municipio está en las orillas de las quebradas, ya que los dueños de las tierras colindantes derriban todos los árboles que se encuentran allí para sembrar sus cultivos hasta muy cerca de las orillas y cuando llueve fuerte, el agua arrastra la capa vegetal y deja los suelos sin protección.
Al aplicar productos químicos como plaguicidas, insecticidas, fungicidas  y herbicidas, el uso de maquinaria pesada, el monocultivo continuo, la no conservación, la tala indiscriminada, el suelo se debilita, pierde materia orgánica y la capa vegetal protectora.     





AFECTACIÓN DEL SUELO POR LA DISPOSICIÓN INADECUADA DE BASURAS Y OTROS RESIDUOS

 Las principales causas de la disposición inadecuada de basuras son:
¨ Desperdicios dejados por los habitantes, recicladores y transeúntes sobre el espacio público.
¨ Ineficiencia en la recolección de residuos sólidos por parte de la empresa “SER AMBIENTAL” que no siempre cumple con los horarios establecidos y no hacen barridos en las calles en algunos sectores del municipio.
¨ Restos de escombros de pavimento en sectores de construcción, que son dejados por los obreros en los andenes y bordes de las calles.
¨ Actitud indiferente en algunos ciudadanos, creando desperdicios de residuos sólidos sobre las zonas verdes, los parques infantiles y las calles.
¨ Contaminación de las fuentes de agua
¨ Malos olores en las calles principales por los residuos sólidos depositados allí
¨ Desvalorización del nivel de habitabilidad en determinados sectores por causa de la inseguridad como los barrios nacional, la ceiba y otros.
¨ Degradación de zonas verdes y de los sumideros y desagües del alcantarillado de aguas lluvias.








INUNDACIONES
Las inundaciones se presentan por la ubicación de predios por debajo de la cota de inundación (Barrio Belén y la ronda de la quebrada Espinal). 
 En época invernal son susceptibles de inundación otras zonas por obstrucción de sumideros con basuras y hojas secas (Arkabal, Balkanes etc.).






RIESGOS POR AGENTES QUÍMICOS Y EMISIÓN DE PARTÍCULAS

Son aquellas zonas que se encuentran cerca de pistas de fumigación, molinos y cultivos, además la zona de abastecimiento de este tipo de insumos sobre la vía que conduce a Ibagué.


RIESGOS POR INCENDIO Y ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Riesgo por incendio en las zonas aledañas a las estaciones de servicio ubicadas sobre la carrera 4ª y por erupción volcánica la amenaza presente del volcán Machín. 



RIESGOS POR ZOONOSIS: en viviendas urbanas que poseen animales en inadecuadas condiciones de higiene.










MARCO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA (3)



ASPECTOS ECONÓMICOS

Ambiente Socio-Económico:

El Municipio de El Espinal en el Departamento del Tolima, fue fundado en el año de 1754, está ubicado en el centro del el departamento a 48 kilómetros de Ibagué, tres horas de Bogotá. El Espinal tiene una altitud de 323 msnm, su clima es cálido con una temperatura promedio de 27° C, su territorio es surcado por los ríos Magdalena, Coello y Luisa. La principal fuente economía de El Espinal es sector agrícola, en menor escala el sector ganadero y la piscicultura, los espinalunos son gente muy cordial, como atractivo turístico se le suman sus paisajes que permiten extasiar al visitante.

DEMOGRAFÍA

El municipio cuenta con una población total de aproximadamente de 76.226 habitantes de los cuales 55.787 corresponden al casco urbano, es decir el (73,19%) y los restantes 20.439 a la zona rural (26,81%). Según información del DANE en el Censo del 2005 se encontró que de éste número de personas un 44,2% viven en condiciones de pobreza, es decir que de los 20.437 habitantes, 9.033 no tienen sus necesidades básicas satisfechas, así mismo un 14,9% de personas viven en condiciones de miseria.

I. SECTOR PRIMARIO
Su economía es basada principalmente en la agricultura, la producción se centra básicamente en arroz, algodón, sorgo y maíz; menor importancia tiene el maní, tabaco, plantas ornamentales, frutales permanentes, y estanques para peces.
Su fortaleza radica en el distrito de Riego de Río Coello, que desde los años 1953, entro en servicio, facilito las labores del campo, dando un especial impulso a este renglón de la economía, y pensando en un futuro cercano en la posibilidad de asociar pequeños productores en el desarrollo agroindustrial.



II.  SECTOR SECUNDARIO
     
      - Industria Manufacturera: Se encuentra clasificada en actividades de metalmecánica, molinería de arroz, actividad textilera, elaboración de hilos crudos y aceites industriales como las más importantes. Su participación en la población ocupada es del 8%.

      - Electricidad, gas y agua: El servicio de energía eléctrica son prestados por la empresa Enertolima, y el alumbrado público actualmente está concesionado a la Empresa Iluminar.
La empresa de servicios públicos presta sus funciones en acueducto con una cobertura de 90% y alcantarillado con 95% de cobertura.
El servicio de gas domiciliario, que está a cargo de la empresa Alcanos del Colombia, el cual se encuentra en la fase de acometida en instalación domiciliaria.  La recolección de basuras está a cargo de Ser ambiental.
           (POT 2011)
       - Construcción y obras públicas: La fuerza laboral que participa en estas actividades es equivalente al 5%, del total de mano de obra ocupada. Esta actividad está dirigida al proceso de desarrollo de vivienda y de desarrollo de infraestructura municipal.

       - Vivienda: El municipio posee un promedio de viviendas de 14.487, casco urbano 9.851 viviendas y casco rural 4.636 viviendas. El 82,5% de las viviendas de Espinal son casas, aproximadamente el 65,9% de los hogares de El Espinal tiene 4 o menos personas, El 6,5% de los hogares de Espinal tienen actividad económica en sus viviendas, El 24,1% de las personas de 10 años y más de Espinal viven en unión libre, del total de la población de Espinal el 48,5% son hombres y el 51,5% mujeres, el 5,4% de la población mayor de 4 años residente actualmente en Espinal procede de otro municipio. 


EDUCACIÓN:

A nivel de educación cuenta el Municipio del Espinal con la siguiente infraestructura:
Tres Núcleos de desarrollo educativo identificados con los números 27, 28 y 29.







Evaluada la población potencial estudiantil, se presenta una cifra aproximada de 20.000 personas entre los 5 y 18 años, de los cuales de acuerdo al cuadro anterior 17.616 personas actualmente estudian, cifra que alcanza un 88% del total potencial. Esta participación ha mejorado debido a las políticas de reforma educativa y la actuación y participación concertada de los actores como son la Alcaldía, Secretaría de Educación y direcciones de núcleo.  
Las instituciones urbanas de educación básica primaria, secundaria y media poseen los servicios de acueducto, energía eléctrica, alcantarillado, teléfono y recolección de basuras.
En lo referente a la dotación de mobiliario en las aulas de primaria del municipio, se encuentran en regular estado de conversión a diferencia de secundaria y media en los mismos sectores geográficos donde la proporción de unidades bien conservadas es superior con relación al primero de los niveles mencionados.



UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Cuenta con diferentes centros de capacitación superior, como lo es el Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional – ITFIP; que ofrece educación superior por ciclos propedéuticos en los niveles técnico, tecnológico y profesional. Además cuentan con sedes las universidades Cooperativa de Colombia, del Tolima, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, la Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya - FUNDES y el SENA.
SENA 



ITFIP


ESCUELAS DE FORMACIÓN

Son centros de formación profesional que preparan a sus estudiantes en diferentes campos, como lo son la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos y una formación más espiritual y de preparación sacerdotal como lo es el Seminario Mayor, brindando una opción diferente de estudio tanto a los habitantes de El Espinal como a estudiantes de toda Colombia.

SEMINARIO MAYOR LA PROVIDENCIA

MONEDA Y FINANZAS
En El Espinal tienen presencia importantes Entidades financieras y de crédito del orden Nacional, siendo a nivel Departamental después de la Capital la Entidad Territorial que más presencia tiene del sector financiero; en la actualidad existen quince (15) Entidades financieras, con asiento y operaciones permanentes en el Municipio, así:

BANCOS:
-BANCAFÉ
-BANCO AGRARIO 
-BANCOLOMBIA
-BANCO POPULAR
-BANCO CENTRAL HIPOTECARIO
-BANCO GANADERO
-BANCO CAJA SOCIAL
-BANCO DE BOGOTÁ
-BANCO DE OCCIDENTE
-BANCO COOPDESARROLLO

CORPORACIONES DE AHORRO Y VIVIENDA:

-DAVIVIENDA
-GRANAHORRAR
-COLMENA
-LAS VILLAS




SERVICIOS DE SALUD

El municipio de El Espinal dispone de un Hospital de II nivel que es una institución pública que no depende del municipio, con una infraestructura adecuada, un recurso humano especializado y en general con una atención y apoyo para el primer nivel de salud; sin embargo, con atenciones rurales pendientes de mejorar, ya que la actividad principal se centra en el hospital. Además existen cinco instituciones para la prestación del servicio de salud como la Nueva EPS, Saludcoop (EPS, ARS e IPS), Cafesalud, Saludvida, Comparta.